miércoles, 30 de abril de 2014

Las funciones del lenguaje y la publicidad

"La publicidad es el arte de separar

 a la gente         de su dinero"

Herman Vaske, 1996

A continuación aparecen una serie de anuncios. A través de ellos vamos a identificar las funciones del lenguaje que predominan en estos anuncios. 

Te propongo que analices los anuncios siguiendo este esquema:
  • nombre del producto/ marca:
  • eslogan / logotipo:
  • descripción del producto / destinatarios-as (iconos, símbolos, imágenes, códigos empleados):
  • identificación del medio donde aparece:
  • función del lenguaje que predomina en el anuncio:



















Otros enlaces:

- Test interactivo sobre las funciones del lenguaje.
- Más actividades interactivas.

miércoles, 23 de abril de 2014

Un regalo para el 23 de abril

Esta mañana me he encontrado en mi buzón de correo electrónico el siguiente mensaje:

 Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Del Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Estocolmo, 1982 de Gabriel García Márquez



Gracias, Noemí.


sábado, 19 de abril de 2014

García Márquez sí tiene quien le escriba

Allan Mcdonald
¡Ha muerto Gabriel García Márquez! Aun cuando se sabía que tras su último ingreso y el estado delicado de su salud el escritor podía no superar ese momento, creíamos que, como en anteriores ocasiones, la muerte (otras veces anunciada) dejaría que su figura siguiera viva entre nosotros y que con sus 87 años —recién cumplidos— cuidado celosamente por familiares y amigos, este gran hombre de la literatura universal volviera a acompañarnos por los siglos de los siglos.
Muerto ya, es como si siguiera vivo y ahora más que nunca El Gabo tendrá quien le escriba, estará acompañado por sus lectores y admiradores, y el amor, del que habló en tiempos del cólera lo arropará para siempre.
Con celo guardé en mi pequeña biblioteca un ejemplar de su libro El amor en tiempos del cólera, una primera edición que se presentó hace algunos años  en La Habana Vieja. Fui de los que en una larga fila esperé pacientemente porque el Premio Nobel de Literatura en 1982 me firmará mi ejemplar y soñé con que me preguntara mi nombre y escribiera con esa misma fuerza que le daba a su escritura para Ricardo de El Gabo, pero no, sólo estampó su mote y dado lo largo de la fila tuve que abandonar la misma para que otros, quizás con igual esperanza, depositaran entre sus manos mágicas, reales y maravillosas su libro.
Martí dijo: “la muerte es vida y no término” así sucederá con este genial hombre que hizo del periodismo y la literatura un arma para defender a los pobres, la esperanza, la libertad, la amistad, el amor, la humildad y por encima de todo la unidad de todos los latinoamericanos.
¡Ha muerto Gabriel García Márquez! El mundo entero está de luto pero si otros no lo hacen a partir de hoy, yo lo haré. Te escribiré, te escribiré, te escribiré.

miércoles, 2 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2014

CARTA A LOS NIÑOS DEL MUNDO

Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?

Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.

Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras. 

Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.

Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.

Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
¡Seguid leyendo!


Siobhán Parkinson
Autora, editora, traductora
y ganadora del premio Premio na nÓg

Traducción: Paula Sanz

jueves, 27 de marzo de 2014

Mensaje Internacional por el Día Mundial del Teatro 2014

Donde exista la sociedad humana, el irreprensible Espíritu de la Representación se manifiesta
Brett Bailey
Brett Bailey
Bajo los árboles en pequeños pueblos, y en los escenarios altamente tecnificados en metrópolis globales; en pasillos de escuelas y en campos y en templos; en barriadas, en plazas públicas, en centros comunitarios y en sótanos de ciudades del interior, la gente es atraída para compartir en el efímero mundo teatral que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne viva, y aliento, y voz.
Nos reunimos para sollozar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender y para afirmar y para imaginar. Para maravillarnos de la destreza técnica, y para encarnar a los dioses. Para capturar nuestro aliento colectivo en nuestra habilidad para la belleza y la compasión y la monstruosidad. Venimos a energizarnos, y a empoderarnos. Para celebrar la riqueza de nuestras diversas culturas, y para disolver las fronteras que nos dividen
Donde exista la sociedad humana, el irreprensible Espíritu de la Representación se manifiesta. Nacido en la comunidad, lleva las máscaras y las vestimentas de  nuestras diversas tradiciones. Utiliza nuestros lenguajes y ritmos y gestos, y aclara un espacio  entre nosotros.
Y nosotros, los artistas que trabajamos con este espíritu ancestral, nos sentimos obligados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su mundanidad y brillante misterio.
Pero en esta era en la que tantos millones luchan por sobrevivir, están sufriendo bajo regímenes opresores y de un capitalismo depredador, están huyendo de conflictos y adversidades; donde nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras son censuradas por gobiernos entrometidos; donde los bosques están siendo aniquilados, especies exterminadas y océanos envenenados: ¿qué nos sentimos obligados a revelar?
En este mundo de poderes desiguales, en el que diversos órdenes hegemónicos tratan de convencernos que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior a todos los otros, ¿es verdaderamente defendible insistir que las artes deben estar sin cadenas frente a las agendas sociales?
¿Estamos nosotros, los artistas de arenas y escenarios, conformes con las esterilizadas demandas del mercado, o aprovechar el poder que nosotros tenemos: el de limpiar el espacio en los corazones y las mentes de la sociedad,  para reunir a la gente alrededor de nosotros, para inspirar, encantar e informar, y crear un mundo de esperanza y generosa cooperación?
Brett Bailey

Fuente: http://teatrolarepublica.com/tag/dia-mundial-del-teatro-2014/

martes, 25 de marzo de 2014

La actualidad argumentada

Crédito de la imagen
A lo largo de la primera evaluación nos acercamos a la actualidad a través de pequeñas exposiciones orales en clase. Éstas buscaban ponernos en contacto con la lectura de los periódicos; con la selección de las noticias más relevantes, más interesantes para el conjunto de la clase. La finalidad de estas presentaciones orales era la elaboración de textos expositivos en los cuales predominara la objetividad, la claridad y el orden de la exposición.

Ahora damos un paso más y no sólo nos acercamos con interés a la actualidad, sino que la vamos a analizar, vamos a dar argumentos, vamos a proponer soluciones, en definitiva, nos acercaremos a qué pasa en el mundo con ojos críticos. Para ello os propongo una serie de temas de actualidad y una serie de páginas web de diferentes periódicos online. Se trata de que elijas un tema (me comunicas en esta entrada qué tema has elegido); buscas información sobre ese tema en diferentes medios de comunicación (compara la misma noticia en, al menos, dos de esos periódicos); sigue las instrucciones de cómo hacer un buen texto argumentativo (lee el decálogo); realiza la grabación del texto argumentativo que  has creado.

lunes, 17 de marzo de 2014

¡Arriba el telón del corral de comedias!

En este nuevo tema, EL TEATRO BARROCO, nos adentramos en una de las etapas más esplendorosas para la Literatura Española y europea. Supongo que te sonarán dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Shakespeare, Moliere,...

Para comenzar este tema te propongo el siguiente vídeo de introducción al teatro barroco y a los espacios de representación. Pero antes realizaremos un pequeño viaje para conocer el contexto histórico del siglo XVI y XVII.
 
El corral de comedias:
Trailer de la Dama boba, de Lope de Vega:

Para saber más sobre el Teatro Barroco:

Presentación sobre los corrales de comedias.
Teatro S from Ana M Robles

- Comedias del Siglo de Oro en el Teatro Gayarre de Pamplona.