El Mester de Juglaría es el oficio que tenían los juglares en la Edad Media.
Recorrían pueblos y ciudades y cantando las canciones de gestas
realizadas por los héroes locales que luchaban contra los enemigos de
los reinos. En un principio nacieron probablemente como portadores de
noticias de los acontecimientos que sucedían en las aldeas vecinas.
Adoptaron los métodos de la rima para poder memorizar las noticias. De
esta forma nacieron los romances y los cantares épicos.
Se han encontrado romances que parecen formar parte de los largos
poemas épicos que se cantaban, como si el juglar los hubiera cortado
para no aburrir a la audiencia con los hechos que ya habían acontecido
tiempo atrás y que ya no eran noticias, sino que eran simples formas de
entretenimiento. La gran longitud de los poemas los obligó a acortarlos.
El romance es un poema de versos octosílabos con rima en los pares y
quedan sueltos los impares. Son de diferente temática: amorosos,
caballerescos...
El Romancero
Los romances son obras poéticas de variada temática y longitud cuyos
rasgos comunes son las tiradas de versos octosílabos y la rima asonante
de los versos pares. El romance tiene estrecha relación con el cantar de
gesta, de dieciséis sílabas y versos monorrimos que se dividen en dos
hemistíquios. El romance ha tomado esta división para crear dos versos,
de ahí que sólo rimen los pares.
Podemos considerar a los juglares como creadores de los romances.
Ellos iban de castillo en castillo llevando las gestas de los guerreros
o cantando al amor humano. Recordemos que hasta bien entrado el siglo
XVII la literatura no pasa a ser leída de modo interior, era de
tradición oral. El propio Miguel de Cervantes asegurá en El Quijote que el ingenioso hidalgo se volvió loco por esta forma de lectura: "del mucho leer y del poco dormir se le secó el cerebro.".
Los romances no eran de un autor sino que eran del pueblo, que los
recitaba una y otra vez transformándolos, hasta que los autores cultos
se deciden a reunirlos en los cancioneros del siglo XVI. Este tipo de
romance del que se desconoce su autor, o, más bien, su autor es el
propio pueblo, son lo que conocemos como Romancero viejo. A
partir del siglo XVII los autores cultos se interesan por las
estructuras populares del romance y comienzan a escribir siguiendo sus
moldes. Así dan lugar a la aparición del Romancero Nuevo. Éstos son ya unos romances con autor conocido. En el Romancero Nuevo se incluyen incluso autores del siglo XX: Lorca o Alberti escriben siguiendo estas estructuras.
Pero ¿en dónde reside la gran popularidad del romance? Tratemos dos
puntos esenciales, los temas y el silabismo. En cuanto a los temas: El
romance trataba los temas que interesaban al pueblo. Los romances
históricos o heróicos traían noticias de las diferentes batallas contra
los árabes, noticias dónde se ensalzaba a los héroes convirtiéndolos en
mitos y enrolando a nuevos soldados para las nuevas batallas de la
Reconquista. En cuanto a los romances amorosos, producían horas de
entretenimiento con sus historias de amores casi imposibles. Existian
también los Ciclos Bretón, con sus historias de la corte del rey Arturo y
sus caballeros, y el Carolingio, que narra las hazañas de la corte de
Carlomagno, modelo de corte cristiana y europea para los reinos
Hispanos.
El sílabismo también es seductor. Recordemos que el romance son
versos octosílabos que se acentúan en la penúltima silaba. Lo más común
en el discurso oral del español son las frases de ocho sílabas y las
palabras llanas, esto produce que los versos del romance suenen
naturales para el oyente y por lo tanto sean fáciles de recordar e
incluso transformar a la vez que se recita. Así nos han llegado muchas
diferentes versiones de un mismo romance. Por lo tanto los
encabalgamientos son escasos y abundan las repeticiones y los epítetos,
que funcionan como fórmulas mnemotécnicas.
Aquí tenéis una presentación con las características de la épica castellana:
Para saber más:
- Estudio de la obra (texto, temas, métrica, etc.).
- Aula virtual del Mío Cid.
- El Cantar del Mío Cid dramatizado.
- 2007: VIII Centenario del Cantar del Mío Cid.
- El Camino del Cid.
- El Cantar en pdf.
En la página web: El camino del Cid, tienes información sobre:
- El mundo.
- Europa.
- La Península Ibérica.
- El Cid Campeador: La leyenda y el mito.
Para terminar este análisis de la épica medieval a través del Cantar del Mío Cid, vamos a viajar hasta Burgos para seguir los pasos del destierro del Cid. En el siguiente vídeo, puedes acceder al recorrido que trazaremos el 7 de noviembre.
Os dejo un último enlace para repasar la figura literaria e histórica del Cid.
Por último, te dejo la guía para realizar el trabajo de "EL CID":
Os dejo un último enlace para repasar la figura literaria e histórica del Cid.
Por último, te dejo la guía para realizar el trabajo de "EL CID":
0 comentarios:
Publicar un comentario