Continuamos con nuestra Historia de la Literatura. En septiembre iniciábamos el camino de la Literatura Medieval. No si recordarás las primeras manifestaciones escritas en Castellano, las jarchas, canciones y villancicos, los scriptorium de los monasterios, los jugales y clérigos esforzándose en su méster, las hazañas del héroe Rodrigo Díaz de Vívar y los romances históricos, fronterizos y literarios, los exiemplos del Conde Lucanor y El Libro de Buen amor del Arcipreste de Hita,... etc.

Como siempre, cuando iniciamos un movimiento literario, vamos a analizar este siglo, esta época desde un punto de vista cultural, social, económico y literario. Para ello vamos a utilizar la web de educastur.
- El Romancero.
- Las coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique. (materialesdelengua.org). TAREA
- La Celestina, Fernando de Rojas. (blog Sapere aude!)
- Guía de lectura de la Celestina (IES La Azucarera)
Los reinos peninsulares del s.XV:
Gutemgerg y la imprenta:
Vídeo introductorio sobre las características de la Literatura en el siglo XV:
La Literatura Medieval recibe la influencia decorriente filosófica denominada Humanismo:
Vídeo muy interesante sobre la conducta amorosa y el papel de la mujer en la Literatura de la Edad Media:
Presentación sobre LOS TÓPICOS LITERARIOS
Vídeo muy interesante sobre la conducta amorosa y el papel de la mujer en la Literatura de la Edad Media:
Presentación sobre LOS TÓPICOS LITERARIOS
Ahora que has leído la obra completa de La Celestina, te propongo que elijas uno de sus actos y respondas a las siguientes preguntas. Al final recopilaremos en un documento todas las respuestas. Documento de 1ºA.
Documento de 1ºB.
El trabajo final que tienes que realizar, tras la lectura de La Celestina, es el siguiente:
Más información en el blog Mi clase de lengua. (Resumen de la Literatura s.XV)
0 comentarios:
Publicar un comentario